ÉTICA Y SALUD PÚBLICA
Propuestas para su integración institucional
- Materia:
- Filosofía
- ISBN:
- 979-13-87880-05-7
- EAN:
- 9791387880057
- Tamaño:
- 15 x 21 cm
- Páginas:
- 94
- Publicación:
- 15/09/2025
- P.V.P.:
- -
- P.V.P. sin iva:
- -
La salud pública se ocupa de la salud colectiva. Trabaja con la incidencia de las enfermedades, con la prevención de éstas y con la promoción de la salud. Por ello, no suele atender a pacientes concretos en una consulta, ya que de eso se ocupa la medicina clínica. Y, por esa razón también, los problemas y los conflictos éticos de la salud pública no coinciden con los de la ética clínica. Las políticas de salud pública, por ejemplo, tienen un objetivo beneficente y no maleficente diferente al de la medicina clínica porque no buscan el bien de un individuo concreto, sino el de la comunidad, lo que supone conflictos potenciales con las libertades individuales que van más allá de la autonomía del paciente y un riesgo potencialmente mayor de daño o maleficencia. También tienen una relación especial con la igualdad porque la salud pública debe garantizar la equidad en salud, lo que la enfrenta con los conflictos éticos y políticos propios de la justicia social. Por todo ello, la salud pública requiere una integración ad hoc de la ética en todas sus políticas. Este documento, a partir de la experiencia y del intercambio de conocimiento práctico y académico, aborda esta cuestión y plantea algunas propuestas sobre la gobernanza y la institucionalización de la ética en un contexto de nuevos desafíos en salud pública.
Maite Cruz Piqueras es socióloga, docente e investigadora en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) dónde dirige, junto a la Universidad de Granada, un Diploma Universitario de Especialización en Bioética. En investigación forma parte de la red EOL sobre el final de la vida y ESPACyOS (Ética Salud Pública Acción Cuidados y Observación Social); LIBERESP (Laboratorio Iberoamericano de Ética y Salud Pública) y ESPACyOS (Ética Salubrista Para la Acción, Cuidados y Observación Social). Sus investigaciones se basan, fundamentalmente, en la utilización de métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Sus publicaciones y líneas de interés giran alrededor del final de la vida, particularmente la eutanasia y la objeción de conciencia, la ética narrativa y la ética de la salud pública, especialmente, lo que se refiere a la reticencia de la vacunación.
Joaquín Hortal Carmona es médico de familia con labor asistencial en el centro de salud Albayzín (Granada). Profesor asociado en ciencias de la salud, imparte docencia de grado en las asignaturas de Medicina de Familia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, así como docencia de posgrado en el Diploma Universitario de Bioética y en el Máster de Salud Pública de la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada. Forma parte de LIBERESP (Laboratorio Iberoamericano de Ética y Salud Pública) y ESPACyOS (Ética Salubrista Para la Acción, Cuidados y Observación Social). Su investigación está centrada en distintas líneas de la ética de la salud pública (inequidades de acceso a los servicios sanitarios, distribución de recursos sanitarios escasos, reticencia vacunal), la ética del final de la vida y la medicina de familia.
Angel Puyol (Barcelona, 1968) es catedrático de Ética en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido Visiting Scholar en la London School of Economics and Political Science (1996 y 1999), la New York University (2008) y La Sapienza, en Roma (2015). Sus líneas de investigación son la bioética y las teorías de la justicia.
Además de los artículos publicados en revistas de ámbito nacional e internacional, entre los libros más destacados hay que señalar Justícia i salut. Ètica per al racionament del recursos sanitaris (UAB, 1998, Premio de Investigación de la Fundación Víctor Grífols), El discurso de la igualdad (Crítica, 2001), El sueño de la igualdad de oportunidades (Gedisa, 2010), Rawls (Batiscafo, 2015; traducido a seis idiomas), El derecho a la fraternidad (La Catarata, 2017) y Political Fratenity. Democracy Beyond Freedom and Equality (Routledge, 2019). Ha compilado los libros Bioética, justicia y globalización (Erein, 2007) Filosofía de la epidemiología social (junto a A. Estany; CSIC y Plaza y Valdés, 2016), Philosophical and Methodological Debates in Public Health (junto a A. Estany y J. Vallverdú; Springer, 2019), y Un nouveau regard sur la solidarité? (junto a J. Riba y P. Vermeren; L’Harmattan, 2020).
En estos momentos, es investigador principal de tres proyectos I+D financiados, uno sobre “La filosofía de la salud pública” (2021SGR517, AGAUR de Cataluña), otro titulado “Política y ética de la salud pública” (PID2023-148517NB-100, AEI) y un tercero con título “Asesoramiento en materia de ética y salud pública a la Secretaría de Estado de Sanidad y la Agencia Estatal de Salud Pública” (FCT-24-19978, FECYT). También es coordinador de la Red ESPACyOS. Ética de la Salud Pública (RED2022-134551-T, AEI) y miembro de la Red Iberoamericana de Salud Pública, financiada por la CYTED.
Es miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, del Comité de Bioética de Catalunya, y lo ha sido del Comité de Ética de Investigación Clínica del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.