CON LA SALUD PÚBLICA NO SE JUEGA
Ética y política de la salud colectiva
Esta obra analiza los desafíos éticos y políticos de la salud colectiva desde una perspectiva interdisciplinar, integrando filosofía, derecho, ciencias sociales y epidemiología. Los capítulos abordan tensiones centrales como el equilibrio entre derechos individuales y el bien común, la justicia distributiva de los recursos y los problemas de salud emergentes en contextos globales.
La primera sección explora fundamentos éticos, contrastando el utilitarismo con enfoques basados en la solidaridad y la equidad, mientras se critica el estigma como barrera para la salud colectiva. La segunda parte examina políticas públicas, desde la gobernanza de desastres hasta la autonomía en vacunación o decisiones de final de vida, destacando la necesidad de transparencia y una participación más democrática.
El libro también aborda la intersección entre salud global y medio ambiente, proponiendo el enfoque One Health para enfrentar pandemias y la pérdida de biodiversidad. Desde una mirada feminista, se denuncian violencias estructurales en la obstetricia o los riesgos de la gestación subrogada, y se reclaman políticas paliativas con perspectiva de género. Finalmente, el libro analiza el impacto de la inteligencia artificial en salud, por ejemplo, para mejorar diagnósticos o superar barreras lingüísticas, pero alertando sobre el papel de la desconfianza en su aplicación, los sesgos algorítmicos o la violación de la privacidad en salud mental.
En definitiva, esta obra subraya que la salud pública no solo requiere evidencia científica, sino también deliberación ética y unos sistemas de salud más justos y equitativos en los que la tecnología y la globalización no sacrifiquen derechos humanos básicos.
----
Este libro es parte de la red Laboratorio Iberoamericano de Ética y Salud Pública (LIBERESP: 623RT0148) financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y del proyecto de I+D+i PID2023-148517NB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033.
Ramón Ortega Lozano es doctor en Filosofía de la Ciencia por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de Bioética y de Psicología de la Salud en la Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios, adscrita a la Universidad Comillas. Es coordinador de la red Laboratorio Iberoamericano de Ética de la salud pública (LIBERSP), financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Es miembro del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés y de la red Ética Salubrista Para la Acción, Cuidados y Observación Social (ESPACyOS). También es investigador el proyecto INEDyTO-2 sobre bioética y prácticas relacionadas con el final de la vida.
Ha publicado diversos artículos científicos y capítulos de libros en el área de bioética, ética de la salud pública y filosofía de la medicina.
Angel Puyol (Barcelona, 1968) es catedrático de Ética en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido Visiting Scholar en la London School of Economics and Political Science (1996 y 1999), la New York University (2008) y La Sapienza, en Roma (2015). Sus líneas de investigación son la bioética y las teorías de la justicia.
Además de los artículos publicados en revistas de ámbito nacional e internacional, entre los libros más destacados hay que señalar Justícia i salut. Ètica per al racionament del recursos sanitaris (UAB, 1998, Premio de Investigación de la Fundación Víctor Grífols), El discurso de la igualdad (Crítica, 2001), El sueño de la igualdad de oportunidades (Gedisa, 2010), Rawls (Batiscafo, 2015; traducido a seis idiomas), El derecho a la fraternidad (La Catarata, 2017) y Political Fratenity. Democracy Beyond Freedom and Equality (Routledge, 2019). Ha compilado los libros Bioética, justicia y globalización (Erein, 2007) Filosofía de la epidemiología social (junto a A. Estany; CSIC y Plaza y Valdés, 2016), Philosophical and Methodological Debates in Public Health (junto a A. Estany y J. Vallverdú; Springer, 2019), y Un nouveau regard sur la solidarité? (junto a J. Riba y P. Vermeren; L’Harmattan, 2020).
En estos momentos, es investigador principal de tres proyectos I+D financiados, uno sobre “La filosofía de la salud pública” (2021SGR517, AGAUR de Cataluña), otro titulado “Política y ética de la salud pública” (PID2023-148517NB-100, AEI) y un tercero con título “Asesoramiento en materia de ética y salud pública a la Secretaría de Estado de Sanidad y la Agencia Estatal de Salud Pública” (FCT-24-19978, FECYT). También es coordinador de la Red ESPACyOS. Ética de la Salud Pública (RED2022-134551-T, AEI) y miembro de la Red Iberoamericana de Salud Pública, financiada por la CYTED.
Es miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, del Comité de Bioética de Catalunya, y lo ha sido del Comité de Ética de Investigación Clínica del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona.