Descripción
Esta obra analiza los desafíos éticos y políticos de la salud colectiva desde una perspectiva interdisciplinar, integrando filosofía, derecho, ciencias sociales y epidemiología. Los capítulos abordan tensiones centrales como el equilibrio entre derechos individuales y el bien común, la justicia distributiva de los recursos y los problemas de salud emergentes en contextos globales.
La primera sección explora fundamentos éticos, contrastando el utilitarismo con enfoques basados en la solidaridad y la equidad, mientras se critica el estigma como barrera para la salud colectiva. La segunda parte examina políticas públicas, desde la gobernanza de desastres hasta la autonomía en vacunación o decisiones de final de vida, destacando la necesidad de transparencia y una participación más democrática.
El libro también aborda la intersección entre salud global y medio ambiente, proponiendo el enfoque One Health para enfrentar pandemias y la pérdida de biodiversidad. Desde una mirada feminista, se denuncian violencias estructurales en la obstetricia o los riesgos de la gestación subrogada, y se reclaman políticas paliativas con perspectiva de género. Finalmente, el libro analiza el impacto de la inteligencia artificial en salud, por ejemplo, para mejorar diagnósticos o superar barreras lingüísticas, pero alertando sobre el papel de la desconfianza en su aplicación, los sesgos algorítmicos o la violación de la privacidad en salud mental.
En definitiva, esta obra subraya que la salud pública no solo requiere evidencia científica, sino también deliberación ética y unos sistemas de salud más justos y equitativos en los que la tecnología y la globalización no sacrifiquen derechos humanos básicos.
Este libro es parte de la red Laboratorio Iberoamericano de Ética y Salud Pública (LIBERESP: 623RT0148) financiada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y del proyecto de I+D+i PID2023-148517NB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033.








