Availability: En stock

La zarigüeya de Schrödinger

Cómo viven y entienden la muerte los animales

Autoría: Susana Monsó
ISBN: 978-84-17121-38-9

16,50  15,68 

«En este extraordinario libro, Susana Monsó escribe de forma sencilla y hermosa sobre la enquistada pregunta acerca de la capacidad de los animales para entender la muerte. Deberían leerlo no solo los filósofos, sino todo aquel que quiera comprender mejor a su animal de compañía.”

Peter Singer

Temática:

Descripción

Cuando la zarigüeya se siente amenazada, se paraliza, con los ojos y la boca abiertos en una mueca petrificada, la temperatura corporal y respiración reducidas al mínimo, la lengua desplegando un tono azulado y sus glándulas anales oliendo a podrido. Pese a este disfraz de cadáver putrefacto, sigue pendiente de su entorno, lista para volver a la acción. Como el gato en la famosa paradoja de Schrödinger, la zarigüeya está viva y muerta al mismo tiempo.

En este libro exploraremos lo que la zarigüeya nos puede enseñar acerca del concepto de la muerte de otras especies. Asimismo, aprenderemos cómo los animales viven la mortalidad de la mano de hormigas que asisten a su propio entierro, chimpancés que limpian los dientes a cadáveres, perros que se meriendan a sus dueños, cuervos que evitan los sitios donde vieron un muerto, elefantes obsesionados con recolectar marfil y ballenas que cargan con sus fallecidos durante semanas.

A lo largo de la historia, el ser humano se ha creído el único animal con una consciencia de la mortalidad. En este libro, que mezcla teoría filosófica con los últimos descubrimientos en etología y psicología comparada, veremos que esta creencia no obedece más que a nuestros sesgos antropocéntricos y que, también en nuestra relación con la muerte, somos tan solo un animal más.

“A través de un poderoso análisis filosófico y una prosa convincente, Monsó nos enseña cómo dejar a un lado algunas de nuestras ideas más extravagantes acerca de la mente humana, y redescubrir hasta qué punto somos como los demás animales.”

Kristin Andrews (Universidad York de Toronto, Canadá)

“Este libro nos da una aproximación clara, amena y precisa a un problema fascinante y poco explorado: ¿poseen los animales alguna comprensión de la muerte? Combinando cuidadosamente evidencia científica y reflexiones filosóficas, Susana Monsó nos da razones para pensar que muchos animales cuentan con algún concepto de muerte. Leerlo nos ayuda a entendernos de un modo diferente a nosotros mismos y a los otros animales en tanto criaturas mortales.”

Laura Danón (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

«Susana Monsó es una comunicadora nata, capaz de explicar ideas muy complejas de una manera clara y accesible, y además escribe con un entusiasmo contagioso. El libro se lee como si fuera una historia de intriga, resolviendo problemas filosóficos como quien descubre al asesino de la historia.»

Marta Tafalla (Universidad Autónoma de Barcelona)

«Este libro presenta una convincente teoría de lo que nosotros —y los demás animales— entendemos cuando entendemos la muerte. Si queremos comprendernos a nosotros mismos, ¿hemos de recurrir a los filósofos o a los animales? Susana Monsó —una filósofa, y ciertamente una de gran talento— ha construido un poderoso argumento que demuestra que debemos recurrir a ambos.»

Mark Rowlands (Universidad de Miami)

«Hay momentos en que ciertas crisis de la civilización y en la ciencia convergen pero pocas personas son capaces de captar los puntos de juntura. El libro de Susana Monsó es un ejemplo de cómo mostrar y comunicar con elegancia una nueva concepción de la distribución de la conciencia en la naturaleza. Es un libro que debería ser de imprescindible lectura en la educación secundaria y universitaria para formar vocaciones tanto científicas como humanísticas.»

Fernando Broncano (Universidad Carlos III de Madrid)

«Hay libros y libros. Susana Monsó nos ha regalado uno de los segundos. Te interese la ciencia, el arte, las humanidades, la petanca o el ganchillo, comprender cómo viven y entienden la muerte los animales no te dejará indiferente. La zarigüeya de Schrödinger está destinado a despertar vocaciones. Tiempo al tiempo.»

Paco Calvo (Universidad de Murcia)

Noticias y reseñas: ZendaEl Español Canal UNED Spiegel.deaeon.co inaplicables (ivoox)abc.net.auWater Cooler Talk PodcastAño Ceroredfilosofia.esculturavegana.comMuy InteresanteVICEdiscovermagazine.comdilemata.netRed española de Filosofíadomestika.orgcccb.orgII Simposio Nacional de Protección AnimalNew Scientistsciencesetavenir.frfilosofiadebolsillo.comCultivemos BioéticaContrastesZenda (entrevista)Radio Castilla La ManchaCartagena PiensaEl caballo de Nietzsche (eldiario.es)Lletraferida (min 5:20)XLSemanalEl País(Agencia EFE) – viruji.andaluciainformacion.eslavozdemichoacan.com.mxPeninsularA Hombros de Gigantes (RNE)cbc.ca (radio canadiense)La 2 (RTVE) Canal UNEDPunto de Enlace RNEBabelia Unexplainable (Podcast Vox)EL PAÍSMindIl Solesciencesetavenir.frEpsiloonEl CulturalEl Mundo New York TimesThe GuardianIDEAS/El PaísDutch newspaper TrouwNeue Zürcher Zeitungundark.orgCenital

Derechos de edición vendidos a Individuum Books (Rusia), Ponte Alle Grazie (Italia) y Princeton University Press (USA)

Información adicional

Fecha de publicación 27/09/2021
ISBN 978-84-17121-38-9
Tamaño 15 x 21 cm
Páginas 272

También te recomendamos…