Entrevista a Juan Carlos Pérez Jiménez a propósito de La revolución de la edad

“El miedo a envejecer es el miedo a la muerte”, opina el ensayista Juan Carlos Pérez (Málaga, 1964). “Lo que nos salva de ese temor es una vida bien vivida. Mimar la vida como una obra de arte”, añade.

El profesor malagueño acaba de publicar un ensayo en Plaza y Valdés sobre el edadismo, que es la discriminación por razón de edad. Su título es ‘La revolución de la edad o el día que Brad Pitt cumplió sesenta años’. La obra es una llamada a la rebeldía contra el imperio de la juventud. “No vamos a ser eternamente jóvenes, sino eternamente viejos”, advierte el autor.
PUEDE INTERESARTE

Juan Carlos Pérez propone afrontar la edad sin complejos en un mundo que rechaza el paso del tiempo y nos somete al mandato de la apariencia. Se trata de reivindicar un buen lugar para los mayores en todos los aspectos de la vida, incluida la percepción que tenemos de lo que es posible o no. “Como decía Jane Fonda, es más importante estar interesado que ser interesante”, aconseja el autor.

Porque el edadismo comienza por lo que cada uno de nosotros deja de esperar, por las renuncias que nos imponemos. Aceptar las pérdidas, pero rebelarse ante la idea de que nos arrastren con ellas. En eso consiste la nueva madurez a la que aspiramos.
PUEDE INTERESARTE

“No queremos cronificar la juventud, sino justamente reconocer lo que se gana con los años”, explica Juan Carlos Pérez. Eso que hace siglos cantaron Cicerón o Goethe, entendiendo la vida como una obra de arte que no concluye hasta el último minuto. Estar en el mundo, vivir estos tiempos como nuestros y no abandonar la bendita curiosidad son algunas de las pistas que se desgranan en estas páginas. Para el autor, el día que Brad Pitt cumplió sesenta años vimos que era posible tener esa edad y seguir siendo Brad Pitt. Algo nuevo se abre para estas generaciones que no sabemos dejar de llevar vaqueros, pero sí queremos aprender a llevar los años.

Esta es la última obra de Juan Carlos Pérez Jiménez, que ha combinado su trabajo en medios de comunicación audiovisual con su interés por la filosofía, el arte o el psicoanálisis. Entre sus libros destacan ‘La mirada del suicida’, que supuso una apertura pionera sobre un tema tabú, y ‘Ultrasaturados’, una reflexión sobre el malestar que genera la cultura de las pantallas en nuestras vidas.

Ver el vídeo completo de la entrevista en la web de Noticias Cuatro