CULTURA DE INTELIGENCIA

Un elemento para la reflexión y la colaboración internacional

Materia:
Inteligencia
ISBN:
978-84-15271-57-4
EAN:
9788415271574
Tamaño:
17 x 23 cm
Páginas:
372
Publicación:
P.V.P.:
25.00 €
P.V.P. sin iva:
24.04 €

La inteligencia, como cualquier función pública que presta un servicio al Estado y a la sociedad, necesita ser entendida por el ciudadano. Las políticas de apertura llevadas a cabo por los servicios de inteligencia en las democracias occidentales desde el final de la Guerra fría, pero sobretodo a partir del 11 de Septiembre de 2001, han contribuido a crear conocimiento sobre la misión y funciones de estas organizaciones. En el caso de España, el estudio de la inteligencia en el ámbito académico se ha desarrollado muy rápidamente desde la primera mitad de la década pasada, gracias al proyecto de cultura de inteligencia desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) con la colaboración de las universidades Rey Juan Carlos y Carlos III de Madrid, junto con otras universidades y centros del ámbito nacional.
La organización del Segundo Congreso de Inteligencia, cuyas aportaciones recoge este volumen, responde también a una política de internacionalización del proyecto de cultura de inteligencia; un proyecto nacido de la necesidad de fomentar en la sociedad española el conocimiento sobre la naturaleza de la inteligencia y el papel de los servicios de inteligencia en los sistemas democráticos. Esta política de internacionalización viene derivada del hecho de reconocer que el mundo de hoy se caracteriza por un incremento de la complejidad y de la incertidumbre, frente al cual solo caben respuestas globales y multidimensionales.

Fernando Velasco

Es doctor en Filosofía y licenciado en Ciencias Morales. Profesor titular de Filosofía Moral y director de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos. Es codirector de Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva y autor de diversos libros y artículos en revistas especializadas. Asimismo es codirector del Master Interuniversitario en Analista de Inteligencia (Universidad Rey Juan Carlos - Universidad Carlos III de Madrid).

Rubén Arcos Martín

Rubén Arcos (Madrid, 1977) es profesor titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid.

Es visiting professor del Departamento de Estudios de Diplomacia y Relaciones Internacionales de la UE en el Colegio de Europa de Brujas. Es, asimismo, visiting professor en la Escuela de Administración de la Universidad de Vaasa en Finlandia. También es profesor del programa de doctorado en Seguridad Internacional y del postgrado de Especialista en Inteligencia del Instituto General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Actualmente es el presidente electo de la Sección de Estudios de Inteligencia de la Asociación de Estudios Internacionales (ISA).

Ha sido investigador principal (con Manuel Gértrudix) y core theme leader (tema: información y comunicación estratégica) del proyecto H2020 EU-HYBNET (Empoderando una Red Paneuropea para Contrarrestar las Amenazas Híbridas) y ha servido también como co-investigador principal en proyectos Erasmus+, incluidos los proyectos POWER, DOMINOES e INSET.

Participa como representante nacional en el grupo de investigación de la Organización de Ciencia y Tecnología (STO) de la OTAN, SAS-189 "Inteligencia anticipatoria para una toma de decisiones superior", y fue miembro del grupo exploratorio SAS-ET-FG sobre "Predicción y Análisis de Inteligencia" y del RTG SAS-114 sobre "Análisis y comunicación de la incertidumbre en inteligencia para apoyar la toma de decisiones" (premio a la excelencia).

Ha servido como consultor senior para proyectos financiados por la Comisión Europea relacionados con el sector de la seguridad en África Occidental y en Georgia y como freelance para de la revista Jane's Intelligence Review.

Sus libros más recientes son Routledge Handbook of Disinformation and National Security (2024) y The Academic-Practitioner Divide in Intelligence Studies (2022). También es coeditor (con William Lahneman) de los dos volúmenes de The Art of Intelligence: Simulations, Exercises, and Games (2014 y 2019, respectivamente) y editor (con Randy Pherson) del volumen Intelligence Communication in the Digital Era (2015). Es autor de La lógica de la excepción cultural: entre la geoeconomía y la diversidad cultural (Cátedra, 2010).

Sirve como editor de la revista Applied Cybersecurity & Internet Governance (NASK, Polonia) y forma parte del consejo asesor editorial de diferentes revistas, incluidas International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, Rumanian Intelligence Studies Review, Journal of Applied Operational Intelligence y Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo. Ha sido editor adjunto de Inteligencia y seguridad. Revista de análisis y prospectiva y de The International Journal of Intelligence, Security, and Public Affairs (2016-2021).

-

https://rubenarcos.com/