Descripción
Las enfermeras, peronajes centrales en funcionamiento de casi cualquier unidad o equipo de salud, por màs elemental y pequeño que sea, se suelen conceptualizar desde una perspectiva muy limitada, en virud de que sòlo se enfatiza o destaca uno de los mùltipes factores que entran en juego en su foramaciòn y en su formaciòn y en su transitar por los diferentes servicios. Se ha escrtito acerca de los aspectos sociales de la profesiòn, sobre los conocimientos bàsicos que deben poseer para la recuperaciòn y/o fomento de la salud. Sin embargo, nos preguntamos ¿cuàles son algunas de las motivaciones para elegir estudiar la carrera de enfermerìa? ¿Què valores, normas y actitudes se trasmiten y se adquieren en el proceso educativo de las enfermeras? ¿Cuàles son los principales problemas y satisfacciones que enfrenta el personal de enfermerìa en la integraciòn o no, de su mùltiples roles de gènero y profesionales ? ¿Què investiga y còmo el gremio de enfermerìa ? ¿Es posible transmitir la experiencia personal como miembro de un equipo de investigaciòn colaborativa ? Interrogantes que tratamos de responder en este volumen, que conjunta el esfuerzo genuino de enfermeras, psicoanalistas, psicòlogas y mèdicos, trabajando codo a cod, en equipo, con el fin de profundizar en los aspectos nodales de la profesiòn, asì como en construir un modelo de anàlisis de la problemàtica del gremio . Basados por una parte de la revisiòn de la literatura disponible, y por la otra, mediante la creaciòn de una lìnea de investigaciòn desde una postura de gènero holìstica societal sobre las condiciones de mujeres residentes del Valle de Mèxico, de manera particular enfermeras en edad reproductiva.