MARX Y RAWLS
Economía política y equidad en tiempos de crisis
- Materia:
- Filosofía
- ISBN:
- XXXXXXXXXXX
- EAN:
- XXXXXXXXXXX
- Tamaño:
- Páginas:
- -
- Publicación:
- 01/09/2025
- P.V.P.:
- -
- P.V.P. sin iva:
- -
El siglo XXI aboca a nuestro mundo a un listado inagotable de crisis. Los cada vez más frecuentes desastres climáticos, el necesario fin de la economía fósil, las guerras comerciales y los consecuentes problemas de abastecimiento, junto con la popularidad creciente de las salidas reaccionarias a todos estos desafíos solo abarcan un puñado de las innumerables señales de agotamiento que exhibe el capitalismo. Ante ese escenario, la filosofía política tiene una doble tarea: por un lado, explicar críticamente la incapacidad del modo de producción dominante para resolver satisfactoriamente los retos de nuestro presente y nuestro futuro y, por el otro, proponer alternativas mejor dotadas para hacerlo de manera justa. Para esos dos propósitos, difícilmente podremos disponer de dos autores más relevantes que Karl Marx, con su proyecto de crítica de la economía política capitalista que culmina en El Capital, y John Rawls, con la minuciosa reconstrucción de las preguntas a las que debe responder una sociedad justa, a partir de la equidad, que ofrece su Teoría de la Justicia.
Sin embargo, las tradiciones marxista y liberal igualitarista que recogieron sus respectivos legados han sido habitualmente comprendidas, incluso por sus propios integrantes, como dos mundos irreconciliables dentro del universo político-filosófico. Con Marx y Rawls. Economía política y equidad en tiempos de crisis, Luis Arenas, Óscar Cubo y Jesús Mora buscan trascender —aunque sin infravalorarlas allá donde son pertinentes— las clásicas disputas entre marxistas y liberales, situando a diversos intelectuales de referencia en la relectura de las obras de Marx y Rawls en un diálogo filosófico que, además, pueda resultar productivo para las sociedades del porvenir. Los capítulos que integran este volumen no solo reflexionan sobre los puntos de contacto entre las propuestas de Marx y Rawls que tan a menudo se pasan por alto, sino que despliegan sus enseñanzas sobre cuestiones tan cruciales como la crisis ecológica, los modelos de propiedad, la relación entre trabajo y tecnología, las motivaciones de los individuos que viven en sociedad, la economía del tiempo o el utopismo.
---
Participantes: Luis Arenas, Óscar Cubo, Jesús Mora, Josep Joan Moreso, Fernando Lizárraga, Jesús Mora, Raül Digón Martín, César Rendueles, César Ortega Esquembre, Clara Navarro Ruiz, César Ruiz Sanjuán y Juan Manuel Aragüés.
Luis Arenas es profesor de la Universitat de València. Es autor de los libros Capitalismo cansado. Tensiones (eco)políticas del desorden global (2021), Descartes (2015), Fantasmas de la vida moderna. Ampliaciones y quiebras del sujeto en la ciudad contemporánea (2011) e Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna (2002). Asimismo, es coeditor de diversas monografías colectivas como Bioeconomía para el siglo xxi. Actualidad de Nicholas Georgescu-Roegen (2022), Marx contemporáneo (2021), Espacios con-sumidos. Variaciones sobre espacios y desterritorialización (2018), El efecto Deleuze (2016), Planos de [inter]sección: Materiales para un diálogo entre filosofía y arquitectura (2011), El legado filosófico del siglo xx (2005), El retorno del pragmatismo (1999) y El desafío del relativismo (1997). Es miembro del grupo de investigación GHECO (Grupo de Humanidades Ecológicas) y coordinador de la Red de Humanidades Ecológicas [GV1] (RHECO) (RED2022-134805-T). Ha sido investigador principal en tres proyectos nacionales financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Fue, además, cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis y de la colección de filosofía Mínimo Tránsito (Antonio Machado Libros), así como presidente de la Sociedad Académica de Filosofía en España.
Óscar Cubo Ugarte es doctor europeo en Filosofía con un trabajo titulado «Juicio y reflexión en la filosofía crítica de Kant» (UNED, 2009). Ha sido becario de investigación postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt (2011-2013). Ha realizado trabajos de investigación, edición y transcripción en el Ebbinghaus-Archiv del Departamento de Filosofía de la Universidad de Tréveris (2013-2014). Ha sido asistente científico (Wissenschaftlicher Mitarbeiter) en la Facultad de Filosofía de la FernUniversität en Hagen (2014-2017). Desde septiembre de 2017, es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universitat de València y, actualmente, forma parte de los grupos de investigación Historia Conceptual y Crítica de la Modernidad (GIUV2013-037) y Kant-Valencia (GIUV2019-442).
Graduado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), actualmente es investigador postdoctoral de la Generalitat Valenciana en el Departamento de Filosofía de la Universitat de València, en la que ya desarrolló anteriormente una estancia de investigación en el marco del programa Margarita Salas del Ministerio de Universidades y la Unión Europea. Desarrolló sus estudios de postgrado en el máster en Filosofía Política de la Universitat Pompeu Fabra y se doctoró en el programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la UC3M, con una tesis dirigida por el Prof. Óscar Pérez de la Fuente. Ha dedicado la mayor parte de su actividad investigadora a las teorías de la justicia igualitaristas y a la obra de autores como Karl Marx, John Rawls, Gerald A. Cohen y Elizabeth Anderson. En 2021 publicó la monografía ¿Igualdad para qué? Una propuesta de igualitarismo pluralista (Dykinson). Entre sus intereses académicos destacan la meritocracia, las desigualdades de género, las relaciones laborales y el problema de la nivelación a la baja. Sobre este último tema, publicó recientemente el artículo «Total lockdown and fairness towards the sufferer» en el Journal of Medical Ethics.