KANT

Sentido común y subjetividad

Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-15271-47-5
EAN:
9788415271475
Tamaño:
14,5 x 21 cms.
Páginas:
236
Publicación:
P.V.P.:
16.50 €
P.V.P. sin iva:
15.87 €

Prólogo de Jacinto Rivera de Rosales.

El presente estudio se propone desplegar la pregunta acerca de la subjetividad en la filosofía crítica de Kant a través de una minuciosa lectura de la "Crítica del Juicio". Esta pregunta tiene como hilo conductor a la facultad de juzgar (Urteilskraft) y es respondida desde tres ángulos distintos en nuestra investigación. La "Crítica del Juicio" supone dentro de la filosofía crítica de Kant un importante giro subjetivo en relación con las dos primeras "Críticas". Este giro subjetivo implica una segunda revolución en la filosofía kantiana y está estrechamente vinculado al descubrimiento de la peculiar autonomía de la facultad de juzgar. Para comprender el alcance de este descubrimiento analizamos las distintas funciones que desempeña el Juicio dentro de las dos primeras "Críticas" con vistas a abordar el tema central de nuestro libro, a saber, la peculiar heautonomía de la facultad de juzgar.

Óscar Cubo Ugarte

Óscar Cubo Ugarte es doctor europeo en Filosofía con un trabajo titulado «Juicio y reflexión en la filosofía crítica de Kant» (UNED, 2009). Ha sido becario de investigación postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt (2011-2013). Ha realizado trabajos de investigación, edición y transcripción en el Ebbinghaus-Archiv del Departamento de Filosofía de la Universidad de Tréveris (2013-2014). Ha sido asistente científico (Wissenschaftlicher Mitarbeiter) en la Facultad de Filosofía de la FernUniversität en Hagen (2014-2017). Desde septiembre de 2017, es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universitat de València y, actualmente, forma parte de los grupos de investigación Historia Conceptual y Crítica de la Modernidad (GIUV2013-037) y Kant-Valencia (GIUV2019-442).

Jacinto Rivera de Rosales

Jacinto Rivera de Rosales es Catedrático de Filosofía y Profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la UNED (Madrid). Codirige el Grupo de Investigación “Ontología, Lenguaje y Hermenéutica”. Es Miembro del Consejo Científico de los Fichte-Studien y colaborador de los Kant-Studien, miembro del Consejo de Redacción de la revista Éndoxa y de Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Vicepresidente de la Sociedad Fichteana Internacional, así como miembro fundador y Vicepresidente de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española.
Su labor docente e investigadora se extiende a la dirección de cursos y conferencias tanto en España, como en numerosos países de Europa y América Latina. Tiene diversas publicaciones sobre el pensamiento moderno, dedicadas, entre otros, a los siguientes personajes y temas: Descartes, Spinoza, Kant, Fichte Schiller, el Romanticismo alemán, Schelling, Hegel, Ortega, Heidegger, Gadamer, Hannah Arendt, Dieter Henrich, Gianni Vattimo, la ontología, la moral y el derecho, la vida orgánica y la subjetividad, el trato a los animales, la estética y el arte contemporáneo, la corporalidad del sujeto, las tareas de la filosofía, las cuestiones metodológicas de la investigación filosófica. Sus traducciones del alemán, del francés y del italiano se centran asimismo en los temas del pensamiento, el arte y la cultura.

Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804): su obra supone un punto de inflexión en la historia del pensamiento, y la modernidad no ha dejado de autoproclamarse reiteradamente como su heredera. No es extraño, pues, que se decida prestar atención a sus textos en una época como la nuestra, más proclive a hacer balances que a incrementar por sí misma su patrimonio. Ésta puede ser la explicación de que últimamente vengan proliferando tanto las traducciones del filósofo de Königsberg.