PARADOJAS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES
Ética, salud y crisis ecológica
- Materia:
- Agronomía / Zootecnia
- ISBN:
- xxxxxxxxxxxx
- EAN:
- xxxxxxxxxxxx
- Tamaño:
- 16 x 24 cm
- Páginas:
- -
- Publicación:
- 01/09/2025
- P.V.P.:
- -
- P.V.P. sin iva:
- -
¿Puede justificarse éticamente la experimentación científica en animales? La pregunta es tan antigua como los experimentos realizados por Aristóteles en el siglo IV a. C., aunque a veces la discusión contemporánea tiene lugar desconociendo su propia historia. Esta controversia plantea interrogantes filosóficos de gran calado, pues nos conduce a preguntarnos cuál es el propósito de la investigación científica, en qué medida la ética debería guiar a la ciencia y por qué los seres humanos nos consideramos a nosotros mismos más valiosos que al resto de animales. También nos lleva a preguntarnos qué es la salud, cuáles son los medios más éticos y eficaces para procurarla, y cómo se interrelaciona nuestra salud con la salud de los demás seres vivos y el conjunto de la biosfera.
Este libro comienza recordando lo que tantos pensadores han señalado: aunque la investigación científica es un ámbito profundamente racional, la experimentación en animales cae una y otra vez en múltiples contradicciones e incoherencias. Por ello, el libro analiza algunas de las paradojas que observamos en la práctica de la vivisección y trata de entender a qué se debe esta irracionalidad. Con tal fin se repasa la historia de la experimentación en animales y del debate sobre ella recogiendo preguntas fundamentales: ¿Es eficaz la experimentación en animales para proteger la salud humana? ¿Está la experimentación en animales entorpeciendo los avances científicos? ¿Experimentar en animales afecta a la salud mental de los investigadores? ¿Cómo ha llegado la experimentación en animales a convertirse en una industria global capaz de influir en la legislación? ¿Deberían los animales estar protegidos por derechos? ¿Lograremos finalmente abandonar el uso de animales y sustituirlo por tecnologías más éticas y eficaces?
Marta Tafalla (Barcelona, 1972) es doctora en Filosofía y profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su línea de investigación consiste en estudiar nuestras relaciones con las demás especies desde una perspectiva ética y estética. Sus artículos han aparecido en revistas académicas como Estetika, Contemporary Aesthetics, Environmental Ethics, Isegoria, Dilemata o Bioética y Derecho. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Freiburg, Münster, Potsdam y Londres.
Haber nacido sin olfato la ha llevado a prestar especial atención a la sensorialidad. Divulgó la anosmia con la novela Nunca sabrás a qué huele Bagdad (UAB, 2010) y recibió el premio Aposta 2011 por su estudio Olfato y anosmia en la apreciación estética.
Trabajando por superar el antropocentrismo, editó la antología de textos Los derechos de los animales (Idea Books, 2004) y es miembro del Centro de Ética Animal de la Universitat Pompeu Fabra. Compareció en el Parlament de Catalunya cuando en 2014 se debatió el uso de animales en circos, y ha participado en los documentales Personas no humanas y Susi, una elefanta en la habitación.
Es autora de los libros Ecoanimal. Una estética plurisensorial, ecologista y animalista (Plaza y Valdés, 2019) y Filosofía ante la crisis ecológioca. Una propuesta de convivencia con las demás especies: decrecimiento, veganismo y rewilding (Plaza y Valdés, 2022).
.