NO PASARÁN

Por qué la extrema derecha quiere controlar la educación pública y qué hacer para defenderla

Materia:
Educación
ISBN:
979-13-87880-04-0
EAN:
9791387880040
Tamaño:
13 x 21 cm
Páginas:
166
Publicación:
P.V.P.:
15.50 €
P.V.P. sin iva:
14.90 €

«¡No pasarán!» es un lema de resistencia y lucha política que se popularizó como símbolo de la resistencia republicana durante la Guerra Civil en España frente el avance de las tropas fascistas del dictador Franco. Se ha internacionalizado como símbolo antifascista: en la resistencia francesa contra los nazis, en el Mayo del 68 o contra las dictaduras en América Latina, como las de Chile o Argentina, apoyadas por Estados Unidos. Hoy, «¡No pasarán!» sigue siendo un grito de resistencia ante el avance del neofascismo y de lucha en defensa de la democracia.


Actualmente la extrema derecha ha comprendido que la batalla cultural crucial es la de las ideas y el terreno de disputa es la educación. Frente a esa batalla, que la extrema derecha ha impulsado en escuelas y universidades alrededor del mundo, No pasarán, prologado por Miguel Urbán, tiene una doble finalidad. Por una parte, analizar la extrema derecha, sus elementos constitutivos y las razones de su asedio a la educación y, por otra, proponer para el debate un conjunto de prácticas político-pedagógicas concretas (curriculares, organizativas y de política educativa) destinadas a combatir la nueva ola reaccionaria en la educación a nivel global, que está disputando la hegemonía ideológica entre los jóvenes para imponer su agenda política. Y todo ello con un objetivo final: llamar a la construcción de una Internacional Antifascista de Educación (IAdE), una tarea fundamental de nuestro tiempo.

--

Prólogo de Miguel Urbán

Enrique Javier Díez Gutiérrez

Catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de León (España). Director del grupo de investigación consolidado de la ULE: Investigación Educativa y Justicia Social. Director de la Investigación Europea "Construcción de una Europa inclusiva y democrática frente al auge del fascismo y la xenofobia". Premio CODAPA 2023 de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres por la defensa de la educación pública y la difusión de alternativas para construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: Emprendimiento educativo: la nueva guerra cognitiva neoliberal en educación (Miño y Dávila, 2025), Pedagogía del decrecimiento (Octaedro, 2024), La memoria histórica democrática de las mujeres (Plaza y Valdés, 2023), Pedagogía antifascista (Octaedro, 2022), La historia silenciada (Plaza y Valdés, 2022), Educación crítica e inclusiva para una sociedad poscapitalista (Octaedro, 2021), La asignatura pendiente (Plaza y Valdés, 2020), La educación en venta (Octaedro, 2020), Educación para el bien común (Octaedro, 2020), La revuelta educativa neocon (Trea, 2019) o Neoliberalismo educativo (Octaedro, 2018).

Mauro Rafael Jarquín Ramírez

Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabaja con colectivos y sindicatos docentes de México y América Latina en el desarrollo de proyectos educativos alternativos y democráticos. Su último libro publicado es La pedagogía del capital. Empresarios, nueva derecha y reforma educativa en México (Akal, 2021). Colabora con el diario La Jornada (México) en la sección de Opinión. Actualmente está realizando el Máster en Políticas Educativas para el Desarrollo Global (GLOBED) en la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y la University of Glasgow (Reino Unido).