ESTUDIOS EN INTELIGENCIA
RESPUESTAS PARA LA GOBERNANZA DEMOCRÁTICA
- Materia:
- Inteligencia
- ISBN:
- 978-84-16032-47-1
- EAN:
- 9788416032471
- Tamaño:
- 17 x 23 cm.
- Páginas:
- 204
- Publicación:
- 10/06/2014
- P.V.P.:
- 19.00 €
- P.V.P. sin iva:
- 18.27 €
El buen gobierno exige un equilibrio entre inteligencia y gobernanza. A su vez, el buen gobierno de la inteligencia demanda instrumentos que faciliten y garanticen que los análisis que se proporcionan estén conducidos por los principios de la objetividad, el pensamiento crítico y el interés común. Los profesionales de la inteligencia deben trabajar en entornos donde se favorezcan el pensamiento creativo y el pensamiento crítico, tanto como la experiencia y los procesos establecidos. Igualmente, la inteligencia demanda del decisor una actitud activa que facilite conocer los objetivos y necesidades para los cuales se requiere de inputs analíticos. El peligro de que la inteligencia sea utilizada para legitimar decisiones a priori de carácter partidista o interesadas, siempre estará ahí. Por ello, las democracias deben mantenerse alerta ante estos peligros y dotarse de los instrumentos apropiados para contrarrestar o dificultar que esto suceda. La confianza en las instituciones es un principio clave en las democracias, que se gana con los hechos en el día a día. La educación en inteligencia es también un instrumento que debe aprovecharse para solventar estos peligros y para consolidar las democracias. La ignorancia o el desconocimiento también pueden llevar a conductas o preconcepciones inadecuadas con respecto a los servicios de inteligencia por parte del gobernante o del legislador.
Las contribuciones presentadas al Tercer Congreso Internacional de Inteligencia que recoge este volumen, se hacen cargo de algunas de las cuestiones centrales que afectan a la inteligencia en su relación con la gobernanza democrática.
Es doctor en Filosofía y licenciado en Ciencias Morales. Profesor titular de Filosofía Moral y director de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos. Es codirector de Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva y autor de diversos libros y artículos en revistas especializadas. Asimismo es codirector del Master Interuniversitario en Analista de Inteligencia (Universidad Rey Juan Carlos - Universidad Carlos III de Madrid).
Rubén Arcos (Madrid, 1977) es profesor titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid.
Es visiting professor del Departamento de Estudios de Diplomacia y Relaciones Internacionales de la UE en el Colegio de Europa de Brujas. Es, asimismo, visiting professor en la Escuela de Administración de la Universidad de Vaasa en Finlandia. También es profesor del programa de doctorado en Seguridad Internacional y del postgrado de Especialista en Inteligencia del Instituto General Gutiérrez Mellado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Actualmente es el presidente electo de la Sección de Estudios de Inteligencia de la Asociación de Estudios Internacionales (ISA).
Ha sido investigador principal (con Manuel Gértrudix) y core theme leader (tema: información y comunicación estratégica) del proyecto H2020 EU-HYBNET (Empoderando una Red Paneuropea para Contrarrestar las Amenazas Híbridas) y ha servido también como co-investigador principal en proyectos Erasmus+, incluidos los proyectos POWER, DOMINOES e INSET.
Participa como representante nacional en el grupo de investigación de la Organización de Ciencia y Tecnología (STO) de la OTAN, SAS-189 "Inteligencia anticipatoria para una toma de decisiones superior", y fue miembro del grupo exploratorio SAS-ET-FG sobre "Predicción y Análisis de Inteligencia" y del RTG SAS-114 sobre "Análisis y comunicación de la incertidumbre en inteligencia para apoyar la toma de decisiones" (premio a la excelencia).
Ha servido como consultor senior para proyectos financiados por la Comisión Europea relacionados con el sector de la seguridad en África Occidental y en Georgia y como freelance para de la revista Jane's Intelligence Review.
Sus libros más recientes son Routledge Handbook of Disinformation and National Security (2024) y The Academic-Practitioner Divide in Intelligence Studies (2022). También es coeditor (con William Lahneman) de los dos volúmenes de The Art of Intelligence: Simulations, Exercises, and Games (2014 y 2019, respectivamente) y editor (con Randy Pherson) del volumen Intelligence Communication in the Digital Era (2015). Es autor de La lógica de la excepción cultural: entre la geoeconomía y la diversidad cultural (Cátedra, 2010).
Sirve como editor de la revista Applied Cybersecurity & Internet Governance (NASK, Polonia) y forma parte del consejo asesor editorial de diferentes revistas, incluidas International Journal of Intelligence and CounterIntelligence, Rumanian Intelligence Studies Review, Journal of Applied Operational Intelligence y Revista Internacional de Estudios sobre Terrorismo. Ha sido editor adjunto de Inteligencia y seguridad. Revista de análisis y prospectiva y de The International Journal of Intelligence, Security, and Public Affairs (2016-2021).
-