INTELIGENCIA Y SEGURIDAD: REVISTA DE ANÁLISIS Y PROSPECTIVA. Nº 15
- Materia:
- Inteligencia
- ISBN:
- 1887-293X-n15
- EAN:
- 1887293Xn15
- Tamaño:
- 16,5 x 23 cm
- Páginas:
- 212
- Publicación:
- 29/06/2014
- P.V.P.:
- 16.50 €
- P.V.P. sin iva:
- 15.87 €
En este número 15 abordamos y ofrecemos para su reflexión temas que consideramos importantes: en el campo económico y empresarial, se publican dos interesantes contribuciones. Una que hace referencia a «Climatología e inteligencia económica: el gas natural y los eventos extremos»; la otra, que versa sobre la importancia de la «Influencia e inteligencia estratégica». Por principio tratamos de que nuestra revista recoja siempre alguna contribución desde Latinoamérica. En esta ocasión nos acerca a las «Escuelas de inteligencia: repensando y repasando la formación pública en el Perú y Latinoamérica». Asimismo consideramos importante continuar reflexionando sobre el papel de las nuevas tecnologías y cómo se puede caminar «Hacia la organización inteligente: impacto de las tecnologías de la información sobre la inteligencia de las organizaciones». Uno de los temas escasamente tratados es el que afecta al personal de los servicios de inteligencia como empleados públicos. Por ello, publicamos en este número «Recursos humanos y servicios de inteligencia: diez aspectos clave del nuevo estatuto del personal del CNI de 2013». Por último, aportamos luz sobre uno de los temas siempre candentes y actuales como es la relación entre derechos fundamentales y servicios de inteligencia. En esta ocasión versa sobre «Intromisión en la intimidad y CNI. Crítica al modelo español de control judicial previo».
Coeditada con la Cátedra Servicios de Inteligencia, de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Carlos III de Madrid.
Es doctor en Filosofía y licenciado en Ciencias Morales. Profesor titular de Filosofía Moral y director de la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos. Es codirector de Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva y autor de diversos libros y artículos en revistas especializadas. Asimismo es codirector del Master Interuniversitario en Analista de Inteligencia (Universidad Rey Juan Carlos - Universidad Carlos III de Madrid).
Carlos Balaguer Bernaldo de Quirós
Carlos Balaguer es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en 1983. Desde 1983 a 1994 trabajó en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UPM como el Profesor Titular. Desde 1996 es Catedrático del Laboratorio de Robótica de la Universidad Carlos III de Madrid, y actualmente es vicerrector de investigación de dicha universidad.
Las líneas de investigación del Prof. Balaguer incluyen el diseño y desarrollo de robots, el control de cinemática y dinámico de robot, planificación de trayectorias y tareas, control fuerza/par, robots asistenciales y de servicio, robots escaladores, robots bípedos y humanoides e interacción humano-robot.
El Prof. Balaguer ha participado en numerosos proyectos de la Unión Europea desde 1989, tales como los proyectos SAMCA, AMR y GEO del programa Eureka, los proyectos ROCCO y CEROS del programa Esprit, el proyecto Brite-Euram FutureHome, el proyecto IST MATS, y actualmente esta desarrollando varios proyectos del 6PM tales como el proyecto de tipo IP ManuBuild, I3CON y el de tipo Strep Robot@CWE. Ha publicado más de 150 artículos en revistas y conferencias internacionales, y varios libros en el campo de la robótica.
Es miembro del IEEE e IFAC, y ex-presidente del IAARC (2001-2004). Participa también en las redes europeas de excelencia EURON y CLAWAR. El Prof. Balaguer ha sido Editor Asociado del IEEE Robotics and Automation magazine (2000-2005) y actualmente es Editor Asociado del Automation in Construction international journal. Es coordinador de la Red Nacional de Robótica y del programa de macrogrupos de la Comunidad de Madrid, que agrupa a seis universidades, denominado RoboCity2030, y también es el representante español en la plataforma europea EUROP.
Ha recibido varios premios, entre ellos al mejor libro "Fundamentos de Robótica" de la editorial McGraw-Hill (1988), al mejor artículo del ISARC 2003 en Eindhoven (Países Bajos), premio “Infanta Cristina 2004" del Imserso a la investigación en robots asistenciales, premio a la innovación de la revista “Industrial Robots” en el Clawar 2005 en Londres (Reino Unido) y premio Tucker-Hasegawa 2006 en Tokio (Japón) a su importante contribución en el campo de la Robótica y Automatización en la Construcción.